Empadronarse en España es un trámite obligatorio fijado por la ley orgánica. En ésta, se menciona que los ciudadanos, nativos y extranjeros, que se empadronan en cualquier municipio se convierten de forma automática en residentes del territorio español para efectos civiles.
Pero esto conlleva ciertas consecuencias fiscales. La principal es que, desde ese momento, tendrás que tributar como residente. Este impuesto se carga a la totalidad de tus ganancias, rendimientos e imputaciones de renta mundiales y pérdidas patrimoniales.
Estar en el registro del Padrón municipal sirve para:
- Acreditar que vives en la zona y tienes los mismos derechos que el resto de los vecinos.
- Si eres inmigrante, acredita el tiempo de permanencia que llevas en territorio español.
- Si ingresas al país tras una estancia larga en el extranjero, te permite tener acceso a ayudas por retorno.
- Acceder a otras ayudas sociales.
- Acceder a servicios y programas municipales.
- Expedir un nuevo DNI o pasaporte, o renovar uno ya existente.
- Renovar el carnet de conducir.
- Matricular el vehículo.
¿Cómo empadronarse en España?
Empadronarse en España es fácil, y todo lo que tienes que hacer es seguir estos pasos una vez estés instalado en un municipio español.
- Solicitar una cita en el Ayuntamiento que corresponda al municipio, provincia o ciudad de tu residencia actual.
- Pide que se te dé de alta en el Padrón Municipal. Además, solicita el formulario de inscripción individual o colectiva según sea tu caso.
- Presenta toda la documentación necesaria. Si aún no sabes qué documentos necesitas, te lo explicaremos a continuación.
- Firma los documentos y pide tu certificado de empadronamiento. Con esto, ya estará certificada tu residencia en el territorio español.
Requisitos para empadronarse en España
Para empadronarse en España, se exige una serie de documentos con el objetivo de formalizar el trámite. Asegúrate de reunir todos los requisitos que mencionamos a continuación:
- Formulario de alta colectivo o individual. Este lo puedes obtener en el ayuntamiento de forma gratuita, pero verifica que esté debidamente sellado y firmado por los responsables para que lo llenes con tus datos.
- Original y copia de tus documentos de identidad: pasaporte, tarjeta de extranjería o permiso de residencia.
- Si viajaste con menores de edad, original y copia de su libro de familia. Si en tu país no se otorga este documento, puedes entregar la partida de nacimiento o el pasaporte.
- Documento que certifique tu residencia y el uso de la vivienda. Por ejemplo: un contrato de compraventa, un contrato de alquiler o factura de un servicio (electricidad, agua, gas o telefonía móvil).
Empadronamiento en España para extranjeros
Si estás residiendo en España de forma irregular, cosa que no recomendamos, puedes empadronarte sin miedo. El ayuntamiento no lleva un control de la legalidad o ilegalidad de las personas que residen en el país.
Por otro lado, los requisitos para solicitar el empadronamiento son iguales para nativos y extranjeros. Además, es necesario que lo renueves cada 2 años para garantizar tus beneficios y acreditar tu tiempo de antigüedad como residente.
¿Cómo saber si estoy empadronado en España?
Si quieres saber si tu trámite de empadronamiento se hizo efectivo, sigue estos pasos:
- Entra en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Encuentra el apartado de la Sede Electrónica > Trámites > Padrón de españoles residentes en España> Consulta de datos de inscripción en la base patronal.
- Una vez aquí, puedes consultar tu empadronamiento si cuentas con un certificado electrónico.
- Si no apareces, es importante que te des de alta. Por el contrario, si ya estas empadronado, revisa que los datos sean correctos. En caso de necesitar modificarlos, acude presencialmente al Ayuntamiento de tu municipio para actualizarlos.
¿Qué ocurre si no te empadronas?
Registrarse en el Padrón municipal, más que un derecho, es una obligación. Así lo establece el artículo 15.1 de la Ley 7/1985, en el que se apunta que cualquier español o extranjero debe empadronarse en el municipio en el que resida.
Si decidieras no empadronarte o falsear tu documentación para el registro, podrías enfrentarte a sanciones económicas desde los 3 a los 150 euros e, incluso, a penas de cárcel, según recoge el Real Decreto 1690/1986, que las divide según la cantidad de habitantes del municipio.
Por último, debes tener en cuenta que, si vives en varios municipios durante el año, deberás estar empadronado en aquel en el que viva más tiempo.