Los precios de la vivienda de segunda mano en España están creciendo rápidamente, como lo demuestran los datos del portal Fotocasa. Al cierre de junio, el crecimiento trimestral fue del 7,4% y el interanual del 14,9%, lo que supone las mayores subidas de los últimos 20 años. Como resultado de este crecimiento, el precio medio de la vivienda en venta alcanzó los 2.673 euros por metro cuadrado.
Según explicaciones de los representantes del portal, el fuerte encarecimiento de la vivienda se está convirtiendo en un problema para su accesibilidad, que se encuentra en un nivel históricamente alto de dificultad. La causa principal es que la demanda supera cuatro veces la oferta disponible y se acerca a su máximo, lo que se ve favorecido por el cambio de preferencias tras la pandemia, el aumento migratorio (500.000 personas al año), la bajada de los tipos de interés y el aumento del número de hogares unipersonales.
Al mismo tiempo, del lado de la oferta, la escasez de viviendas sociales desempeña un papel clave: en España solo hay 350.000 viviendas de este tipo debido a la reducción de la construcción pública desde 2013. Hoy en día se construye seis veces menos que antes, a pesar de que la población ha crecido un 4%.
En el segundo trimestre de 2025 se observa un crecimiento trimestral y anual de los precios en todas las comunidades autónomas. El mayor crecimiento trimestral se registra en Andalucía, con un 8,5%, seguida de la Comunidad Valenciana (8,4%), Murcia (8,4%), Asturias (8,1%) y Canarias (8,1%). Los valores más bajos tienen lugar en Baleares (1,6%), Castilla y León (2,3%) y La Rioja (2,6%).
En cuanto a los precios de la vivienda de segunda mano, lideran el ranking las Islas Baleares (5.048 euros/m2), por delante de Madrid (4.788 euros/m2), el País Vasco (3.520 euros/m2), Canarias (3.100 euros/m2), Cataluña (3.080 euros/m2), Andalucía (2.559 euros/m2) y Comunidad Valenciana (2.398 euros/m2). Cierran la clasificación Castilla y León (1.627 euros/m2), Extremadura (1.265 euros/m2) y Castilla-La Mancha (1.244 euros/m2).
Entre las provincias, los mayores crecimientos trimestrales se registraron en Soria (12,2%), Valencia (11,3%) y Santa Cruz de Tenerife (10,5 %). La única provincia donde se produjo un descenso de los precios fue Zamora (-0,7 %).