El precio medio de la vivienda nueva en España subió en junio un 7,5% interanual, alcanzando un máximo histórico de 3.151 euros por metro cuadrado. Según el informe “Tendencias del sector inmobiliario” publicado por Sociedad de Tasación, esto supone un aumento notable en comparación con el mismo mes de 2024 (4,3%).
Este estudio se llevó a cabo entre marzo y junio de 2025 y tuvo en cuenta más de 43.461 viviendas correspondientes a 2.245 proyectos. A diferencia de otras fuentes oficiales, cuyos datos reflejan los precios indicados en los documentos firmados o registrados durante el periodo analizado (y, por lo tanto, se refieren a operaciones de compraventa que pueden haberse cerrado hasta dos años antes), las estadísticas de Sociedad de Tasación reflejan el valor de las ofertas actuales de viviendas nuevas.
Del informe se desprende que el precio medio de una vivienda nueva con una superficie de 100 metros cuadrados en junio fue de 315.100 euros (22.100 euros más que hace un año), lo que supone el valor más alto de toda la historia de las observaciones.
Entre las comunidades autónomas, los precios más altos de la vivienda nueva en junio se registraron en Cataluña (5.037 euros/m2), Madrid (4.893 euros/m2) y País Vasco (3.450 euros/m2). El crecimiento interanual se produjo en todas las autonomías, oscilando entre el 4,1% en Extremadura y el 8,9% en Islas Baleares y Madrid. La tercera región con mayor incremento fue Cataluña (8%).
Entre las capitales de provincia, lideran Barcelona (5.695 euros/m2), Madrid (4.893 euros/m2) y San Sebastián (4.673 euros/m2). En el polo opuesto se encuentran Ciudad Real (1.359 euros/m2), Cáceres (1.379 euros/m2) y Badajoz (1.393 euros/m2).
El aumento de los precios en junio se registró en todas las capitales, oscilando entre el 3% en Cuenca y el 9,3% en Málaga. 14 de las 52 ciudades ya han alcanzado el valor más alto de toda la historia de las observaciones: Barcelona, Madrid, San Sebastián, Palma, Málaga, La Coruña, Las Palmas, Ceuta, Lugo, Orense, Pontevedra, Melilla, Bilbao y Valencia.
Sociedad de Tasación prevé que la tendencia al alza del precio medio de la vivienda nueva se mantendrá en los próximos meses. Así, al cierre del tercer trimestre de 2025 se espera un precio medio de 3.221 euros/m2, lo que supone un crecimiento anual del 8,1%.
Por su parte, el Índice de Confianza Inmobiliario, publicado por Sociedad de Tasación, se situó en 57,6 puntos sobre 100 al cierre del segundo trimestre de 2025. Por quinto trimestre consecutivo, este indicador se encuentra por encima del punto de equilibrio (50), lo que confirma el fortalecimiento del optimismo por parte del sector inmobiliario. En concreto, los datos registrados a finales de junio muestran un aumento de medio punto con respecto al primer trimestre y de 5,6 puntos con respecto al año pasado. El mayor grado de optimismo se observa en Asturias, donde el índice alcanza 62,9 puntos, mientras que Extremadura vuelve a ocupar el último lugar con 51,8.
En cuanto al Índice de Accesibilidad elaborado por Sociedad de Tasación, que determina la relación entre el precio medio de la vivienda y la capacidad de adquirirla teniendo en cuenta la renta media de los trabajadores, se mantuvo en 87 puntos. El punto de equilibrio es de 100 puntos.
Aunque los precios de la vivienda siguen aumentando, la reducción del coste de la financiación como consecuencia de bajadas sucesivas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo ha contribuido a aliviar los gastos financieros necesarios para pagar las cuotas hipotecarias. No obstante, el déficit persistente de la oferta, el aumento de la demanda no satisfecha y el moderado crecimiento de los salarios han limitado la mejora en la accesibilidad durante este periodo.
En comunidades autónomas como Murcia (130), Extremadura (129), Castilla-La Mancha (127), Asturias (127), La Rioja (126), Castilla y León (126), Aragón (125), Valencia (105) y Navarra (101), el salario medio permite adquirir una vivienda sin incurrir en un endeudamiento excesivo. Sin embargo, en el resto de autonomías, el nivel de endeudamiento sigue superando el límite recomendado, a pesar de la mejora general de la situación. Cuatro comunidades autónomas tienen un índice inferior a la media nacional: Baleares (34), Madrid (67), Cataluña (76) y Canarias (85).
El coste de la construcción de vivienda nueva se estabilizó en su nivel máximo y, al cierre del primer semestre, se situó en 1.304 euros/m2. Tres de cada cuatro viviendas nuevas construidas en 2025 obtuvieron la máxima calificación en términos de emisiones, y el 81% alcanzó la máxima eficiencia en el consumo energético. La calificación energética “A” dejó de considerarse una ventaja adicional en el mercado de la obra nueva, y las letras “C”, “D” y “E” prácticamente desaparecieron en el caso de los proyectos iniciados a partir de 2024.