Si hay una región que destaca en toda la costa levantina, esa es la comarca de la Marina, al norte de la provincia de Alicante. Aquí se pueden encontrar una serie de municipios que viven por y para el turista, con el azul del mar como principal atractivo. La Marina Alta y la Marina Baja conforman un ambiente único de impresionantes playas y un excelente destino para pasar largas o cortas jornadas bajo su sol. Con dos kilómetros de costa, uno de los rincones menos conocidos, pero no por ello menos atractivo es el municipio de Benitachell (en valenciano y oficialmente El Poble Nou de Benitatxell).
Se trata de un pintoresco municipio rodeado de calas y rocas, situado próximo a puntos tan turísticos de la provincia de Alicante como Jávea o Teulada-Moraira. Es un verdadero placer pasear por sus estrechas calles y sus inclinadas cuestas,las cuales embelesan al viajero que decide pasear por su casco antiguo. Este es un municipio costero de arraigadas tradiciones agrícolas, pesqueras y artesanales (con la cestería de mimbre, palma y esparto). En la actualidad y al margen de las urbanizaciones de carácter residencial y vacacional, el término conserva un abundante paisaje agrícola de bancales en los que prepondera el cultivo de la uva moscatel.
La popularidad de la localidad ha llevado a que, en los últimos veinte años, el número de habitantes de Benitachell casi se haya duplicado: de 2.312 (año 2000) a 4.276 (año 2019) habitantes. De hecho, más de la mitad de la población son extranjeros, principalmente de origen europeo.
Breve información:
- Superficie total: 12,7 km²;
- Número de habitantes: 4.276 (total), 2.552 (extranjeros);
- Litoral: unos 2 km aproximadamente;
- Aeropuertos internacionales más cercanos: en Alicante (Aeropuerto de Alicante – Elche, ALC) – 92 km. En Valencia (Aeropuerto de
- Valencia – Manises, VLC / LEVC) – 130 km;
- Localidades más cercanas: Jávea a 7,5 km, Calpe a 16 km, Denia a 19 km y Altea a 28 km;
- Pedanías: Abiar, Alcásar, Calistros, la Cumbre del Sol, La Font, Les Fonts y Lluca.
- Acceso: por la carretera que conduce al puerto de Moraira desde Jávea, también se puede acceder desde la N-332 por Teulada.
- Web oficial del municipio: https: //www.elpoblenoudebenitatxell.com
Ubicación de Benitachell
Benitachell, enclavada en un atractivo escenario natural, entre el Cabo de La Nao al norte y el Cabo D´Or,se sitúa al noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta, a 120 Kilómetros de Valencia al Norte y a 80 Kilómetros de Alicante al sur (ambas ciudades con aeropuertos internacionales).
La localidad goza de numerosos miradores desde donde deleitarse con su paisaje rural, de hecho, hay numerosos cultivos de almendra y uva a los pies del monte Montgó. Su privilegiada situación permite contemplar, con una sola mirada, desde Ibiza hasta el Peñón de Ifach, el majestuoso Montgó o la Sierra de Bernia.
Su término municipal de forma cuadrada tiene dos zonas diferenciadas. En el medio, se encuentra el Alto de LLorença,donde se encuentra el casco urbano e histórico: es un escenario de suaves promontorios abancalados dedicados a la agricultura. En la actualidad, se conserva un rico paisaje de cultivos de almendros y uva moscatel, salpicado de riuraus, las típicas construcciones agrícolas donde se secan las uvas pasas. Asimismo, también hay varias urbanizaciones construidas que han provocado una importante actividad en servicios y atenciones al turismo. El núcleo urbano se sitúa alejado de la costa sobre un altozano, y conserva un aspecto de pueblo tradicional.
La otra zona diferenciada es la costa, que cuenta con una extensión de 2 km sobre el mar Mediterráneo; una costa brava y quebrada con acantilados que alcanzan en algunos puntos los 100 metros sobre el nivel del mar. Entre estos acantilados surgen algunas pequeñas calas, como la de Llebeig, la de Almoraig y la nudista de los Tiestos. Este litoral escarpado y difícil propició, hasta no hace mucho, la peligrosa actividad de las Pesqueras, consistente en la pesca a mano sentado en una plataforma de cañizo, colgando de los acantilados, a la que se llegaba con una escalera de cuerda.
Es un lugar perfecto para los aficionados al submarinismo que pueden descubrir las atractivas e interesantes cuevas y parajes que se suceden sin interrupción.
Historia de la ciudad de Benitachell
Los primeros indicios de ocupación de la zona datan del paleolítico y del calcolítico (2000 a. C.), según estudios realizados en la Cova del Moro y en els Forats del Barranc de l’Asbardal. También, se han hallado restos de la edad de bronce (1800 a.C. – 700 a.C.) y de la época ibérica (550 a.C. – 210 a.C.) en el Tossal de l’Abiar o en la Cova de les Bruixes. Asimismo, se han hallado indicios de la época romana (210 a.C. – 476 a.C.) y posteriores construcciones islámicas y cristianas contemporáneas.
Gracias a las excavaciones arqueológicas en la Roca del Mavra (Cueva del Moro), los científicos han podido esclarecer que las tierras de esta costa fueron pobladas hace 18 mil años. Los artefactos hallados sugieren que en el lugar de la moderna Benitachell, que data de la Edad del Bronce, existieron asentamientos de íberos, conquistadores romanos y musulmanes; los cuales, estos últimos la invadieron a principios del siglo VIII y según una versión, la ciudad recibió el nombre de «Benitagell»; donde la primera parte de la palabra «beni»,teóricamente significaba «hijo», sin embargo, el significado de la segunda parte de la palabra sigue siendo un enigma. Los musulmanes levantaron una pequeña fortaleza en la ciudad, la cual servía tanto de torre de observación como de refugio para los residentes locales en caso de ataques, de los cuales hubo muchos en la historia de la ciudad.
En 1244, tras la ocupación de las tropas de Aragón y Castilla bajo el mando de Jaime I el Conquistador, los árabes tuvieron que renunciar a estas tierras. La cristianización posterior no fue de ninguna manera pacífica, y Benitachell fue destruida en numerosas ocasiones. Hasta que, en 1698, la ciudad fue restaurada y los residentes comenzaron a regresar allí. Como el asentamiento tuvo que ser reconstruido básicamente desde cero, pasó a llamarse «Poble Nou de Benitachell», es decir, «El nuevo pueblo de Benitachell». Sin embargo, más tarde, ante la ausencia del «Viejo Benitachell», la ciudad volvió a llamarse meramente «Benitachell».En la actualidad, el nombre oficial del municipio en dialecto valenciano es el Poble Nou de Benitachell, el cual ha sobrevivido hasta nuestros días.
El Poble Nou de Benitachell tiene un pasado rico culturalmente. Por estas tierras pasaron diferentes pueblos que nos han legado muestras de su arquitectura, la cual aún se pueden ver en diferentes puntos del lugar. Se trata de la historia de un municipio que conserva en sus calles, en su paisaje y en su costa, la más pura esencia mediterránea.
En resumen, Benitachell siempre ha sido un asentamiento privilegiado para las diferentes culturas que lo han habitado, sobre todo por su situación sobre el mar y por contar con aguas subterráneas que favorecían las explotaciones agrícolas.
Economía, gastronomía y turismo en Benitachell
A partir de mediados del siglo XX y principios del XXI, en Benitachell, así como en toda la Costa Blanca, el sector de servicios comenzó a desarrollarse velozmente. Este fenómeno se debió al creciente interés de los turistas en la región, especialmente de los ciudadanos europeos. Actualmente, los residentes de la Unión Europea suelen venir a Benitachell para pasar sus años de jubilación en un hermoso y acogedor lugar, entre pintorescos paisajes montañosos y marinos, disfrutando de la paz y seguridad que reinan en la ciudad.
No obstante, las industrias fundamentales de Benitachell son el sector agrario y turístico. De hecho, en las inmediaciones de la ciudad florecen huertos de cítricos y se plantan una gran variedad de hortalizas.
Asimismo, Benitachell presume de tener una rica gastronomía por su variedad de arroces y de pescado fresco, destacando como platos típicos el arroz caldoso con pescado, el puchero de pulpo, las cocas y los pastelitos de boniato típicos de navidad. Asimismo, como en el resto de la comunidad valenciana, en Benitachell se prepara la paella con marisco y carne, además de otros arroces y pescados.
Los platos más populares son el “Puchero Dominical”, los “Calamars farcits amb blanquet”, el “Putxero de Polp” y el “Polp amb Penca” y el típico “Cruet”, confeccionado con pescado de roca.
De igual manera, la vinificación ha florecido aquí desde la época romana, y hoy en día se cultiva la uva Moscatel, de la que se elaboran vinos caseros, pasas y el licor local, la mistela. Además de las pasas, las almendras se emplean frecuentemente en los postres tradicionales, y los dulces locales más famosos incluyen Coca María, Caspell con pasas y almendras, Pastissets, y las deliciosas Monas de Pascua.
Clima y naturaleza
Su clima mediterráneo es agradable todo el año y la temperatura media es de 18 °C.
Benitachell está repleto de lugares naturales que visitar, bien dirigiéndonos a los lugares concretos o realizando diferentes rutas de senderismo.
La Cova dels Arcs se encuentra en el extremo meridional de la Cala del Moraig y es uno de los mejores ejemplos de drenaje de un sistema kárstico, que ha pasado de condiciones continentales (o litorales) a submarinas.Esta cavidad es conocida por el ser humano desde la prehistoria, ya que no solo está en una situación privilegiada para su acceso y escondite de quienes la pudieran alcanzar por tierra, sino que para los hombres del mar tuvo que ser el lugar donde esconderse de los primeros exploradores de la Península venidos por mar.
La acción del oleaje ha horadado las paredes de la cueva formado arcos litorales.La primera sala o sala “dels Inmersionistes” es la más conocida, ya que desde ella y a través de un pozo desfondado, a nivel del mar, se puede acceder con gran facilidad al mar abierto, a través de unas salas inferiores de amplias dimensiones. Asimismo, puede alcanzarse la gran cueva submarina del Moraig o Río Blanco. Es el mejor ejemplo de un espacio esculpido por el mar que se ha conservado a lo largo de los años; sin duda, una maravilla digna de ver si se acerca a la misma.
La Falla del Moraig es un ejemplo de falla normal que discurre paralela a la Cala del Moraig, pasa por la Cova dels Arcs y llega hasta el mar. Bajando la carretera que da acceso a la Cala del Moraig, se encuentra a la derecha el sendero que conduce hasta una sima, desde la que se puede observar una superficie de falla perteneciente a la Falla del Moraig. Vale la pena verla en persona, ya que parece mantenerse en el aire sobre la laguna que da acceso al Riu Blanc, del que hablaremos a continuación.
El Riu Blances un río subterráneo muy cercano a la Cova dels Arcs. Se trata de una galería muy amplia de la que parte un conducto principal que, en profundidad, se ramifica y está formada en su totalidad por 2 kilómetros de conductos sumergidos que llegan hasta los 60 metros bajo el mar, estando su salida junto a la falla. Según diversos estudios, se ha llegado a la conclusión de que el agua circula desde Altea y Calpe hasta la zona. Se trata de un fenómeno único en todo el mundo que solo se da en una isla griega.
La Vasenilla es una depresión profunda junto al litoral, con paredes casi verticales que forman una especie de balsa circular y conserva en su interior numerosos bloques caídos de grandes dimensiones.Está comunicada con el mar, pero todavía no está abierta a él; cuando esto suceda, se convertirá en una cala.
Yacimientos arqueológicos. Si le interesan los yacimientos, en la Cova de les Bruixes podrá observar el paso de todas las culturas que han dejado huella en el municipio.
Se han desarrollado interesantes rutas de varios niveles de dificultad a lo largo de cuevas, bahías, grutas y fallas, aquí están los nombres de las más populares:
- Ruta del acantilado (La Ruta de los Acantilados),
- Ruta por la grieta (La Ruta De La Falla),
- Ruta por el barranco (La Ruta del Barranco dels Testos),
- Ruta submarina (La Ruta Submarina).
Asimismo, existen muchas cosas inusuales que ver a lo largo de la franja de litoral, además de las de origen natural. Por ejemplo, las “Cuevas» son construcciones de piedra seca adosadas a la pared rocosa de los acantilados. También, las «Pesqueras», un conjunto de cuerdas y escaleras con las que se descendía por los acantilados y desde donde se pescaba durante la noche. Una simple excursión en barca por el litoral permite contemplar el sobrecogedor aspecto de estas inigualables construcciones.
Atracciones y sitios de interés
Cuando hablamos de qué ver y hacer Benitachell nos vienen a la cabeza las mejores puestas de sol, pues se encuentran, sin duda, en el Mar Mediterráneo. Kilómetros de costa y amplias playas que son visitadas cada año por miles de turistas, tanto nacionales como internacionales. Viajeros buscando buen clima, una buena gastronomía y una oferta, a la par, de tranquilidad y ocio.
A lo largo de Benitachell existen diferentes monumentos con los que contemplar parte de la tradición de la que hablábamos anteriormente. Lugares como el Ayuntamiento, el Portalet, la Iglesia de Santa María Magdalena y el Oratorio Jaime Llobell son algunos de los ejemplos de construcciones cristianas que actualmente permanecen en el lugar.
El núcleo urbano. Localizado sobre un promontorio, todavía conserva el carácter y la estructura típica de un pueblo tradicional mediterráneo y su estructura básica es la propia de las construcciones árabes: calles estrechas y en pendiente sobre pequeñas colinas. Las paredes posteriores de las primeras casas de Benitachell formaban, junto con la iglesia, un recinto amurallado con dos únicos accesos, uno de los cuales, el Portalet, todavía se conserva.
El Portalet era la puerta que daba acceso a la plaza de la Iglesia, una de las entradas al núcleo amurallado de la primera villa, desde la que se puede ver un bonito mirador para ver el Montgó y la bahía de Xàbia.
Puig Llorença: El Alto de Puig Llorença, también conocido como Cumbre del Sol, es un puerto de montaña que se encuentra en la urbanización «Cumbre del Sol» de Benitachell. Tiene una longitud de algo más de 3 kilómetros y formó parte de la novena etapa de la Vuelta Ciclista a España edición de 2015.
La iglesia de Santa María Magdalena. Se trata de un magnífico edificio del siglo XVIII y el principal atractivo de la ciudad. Desde el exterior, este edificio es de estilo neobarroco con características clásicas; la hermosa cúpula de la iglesia está cubierta con azulejos blancos y azules, además de ser visible desde cualquier punto de la ciudad.El interior de la Iglesia de Santa María Magdalena parece simple, pero posee un estilo refinado y elegante. En el mismo centro hay un altar con la figura de la patrona.
El Oratorio de San Jaime Apóstol (Oratorio de Jaime Llobell). Esta capilla es conocida también como Oratorio Jaime Llobell por el nombre del sacerdote que a finales del siglo XIX donó el edificio y fundó en él un centro para auxiliar a los más necesitados. Sus instalaciones, aparte del templo, incluían un hospital de pobres y una escuela y se inauguraron en 1914. El edificio seriamente dañado por la Guerra Civil, se reabrió al culto en 1974 tras una profunda restauración. En la actualidad se encuentra en perfecto estado.
Arquitectura tradicional
Son muchos los rincones tradicionales que todavía quedan en Benitachell. Desde canteras hasta cuevas y pozos. Vamos a ver un pequeño resumen de algunos de ellos.
En 2018 se descubrió una cantera de piedra caliza de la época romana durante los trabajos de adecuación de la senda de la Serp-Puig de la Llorença-Cala Llebeig, una de las rutas senderistas que se pueden hacer en la zona. Es un buen ejemplo para ver cómo se trabajaba la piedra en dicha época.
En cuanto a cuevas, existen varias en la zona acantilada del litoral, por donde también transcurre la ruta senderista del Penya-segats. Son cuevas construidas en piedra seca y adosadas a la pared, que datan de finales del s. XIX y principios del XX. Dichas cuevas se utilizaban por pescadores y agricultores de la zona, pero también por contrabandistas. Entre las cuevas más destacables encontramos la Cova les Morretes, sobre la Cala del Moraig, que cuenta con un horno para cocer pan; también está la Cova del «ti Domingo l’Abiar», muy cerca de la anterior, que sirvió como refugio de pescadores; la Cova de «Pepet del Morret», en el mismo acantilado que las anteriores, que cuenta con un lugar donde se preparaba el fuego, con algunas piedras improvisadas a modo de sillas y mesas; si pasamos desde la anterior por el pequeño túnel que se observa, llegamos a la Cova del «ti Toni el Senyalat», una de las más amplias y que cuenta con diferentes márgenes de piedra en su interior. Finalmente, la Cova del Morro del Bou, cerca de la Cala Llebeig, la cual todavía se utiliza ocasionalmente por pescadores.
Els Pous de l’Abiar es otra muestra de arquitectura tradicional. Se trata de una red de pozos y aljibes subterráneos que recogen el agua de la parte baja del Albiar. Se conserva un molino de viento, que servía de surtidor natural. Hasta la década de los 90, estos pozos servían como fuente de agua y riego de la zona.En esta zona, también existía un lavadero público al que las vecinas bajaban a hacer la colada, aprovechando el agua recogida en los pozos, aunque duró hasta los años 70.
Finalmente, el riurau es la figura arquitectónica más antigua del Poble Nou. Se trata de un tipo de construcción muy vinculada con la actividad agrícola, que servía para resguardar las uvas de la lluvia o la humedad en su proceso de secado. Era un tipo de construcción típica del paisaje agrícola de la Marina Alta, lo que ha permitido al Poble Nou de Benitatxell integrarse en el programa de la Marina Alta para la conservación de este tipo de edificaciones. En Benitachell se conservan muchas construcciones que mantienen los riuraus.
Costa y playas de Benitachell
El litoral de Benitachell es inusualmente bello por sus playas y calas, y su paisaje es rico en características únicas, como sus acantilados de más de 100 metros de altura sobre el nivel del mar. Se trata de un lugar perfecto para descubrir la naturaleza marina a través de las numerosas cuevas y grutas que existen en el municipio, así como para practicar deportes acuáticos como la navegación, el buceo o el submarinismo, rodeados de un paisaje atractivo, cuidado y de gran encanto.
Playa del Moraig, Cala de los Tiestos y Cala del Llebeig, tesoros del litoral mediterráneo.
La Cala del Moraig es una playa de grava y aguas transparentes,ideal para el baño y el buceo, caracterizada por la limpieza y calidad de sus aguas. Cuenta con una longitud aproximada de 250 metros y una anchura media de 40 m. Esta cala tiene acceso por carretera y dispone de servicio de socorrismo, acceso para coches, parking, servicio de limpieza, alquiler de hamacas y patinetes, bar y chiringuito. A los atractivos que por sí misma posee la Cala del Moraig, se unen los de la “Cova del Arcs” (Cueva de los Arcos), una maravilla de la naturaleza y la puerta a la Ruta Submarina del Moraig. Se accede a la Cala del Moraig a través de la urbanización Cumbre del Sol, por la carretera General Playa, indicada desde la entrada a la urbanización. Además, desde esta cala existen varias rutas de senderismo señalizadas que ofrecen acceso a las otras dos calas del pueblo.
La Cala de Llebeig tiene una longitud aproximada de 100 m y una anchura media de 10 metros. Se trata de una pequeña cala de agua cristalina, situada entre el linde de Benitachell con Teulada-Moraira.A diferencia de la primera bahía, aquí no se puede escalar, pero se puede llegar por mar o a piea través de varias rutas de senderismo, como la Ruta de los Acantilados, que va desde el Moraig a la Cala del Llebeig. Además, desde Moraira encontramos la Ruta del Portet de Moraira hasta la Cala Llebeig; un merecido premio para los amantes de la naturaleza y el senderismo. La Cala del Llebeig es un paraíso natural del Mediterráneo.
La Cala dels Testos es una pequeña y discreta cala formada por el desagüe del Barranc dels Testos, con una longitud aproximada de 150 metros y una anchura media de 100 metros. Se puede acceder a la Cala de los Tiestos por mar o a través de un sendero que nos permite, al mismo tiempo, disfrutar de la belleza natural y las vistas del litoral. Unas aguas apacibles y limpias es el premio que obtendremos al llegar a ella. Protegida por imponentes acantilados, la Cala del Testos es una encantadora playa nudista.
En resumen, el litoral de Benitachell es fascinante, con playas y recoletas calas, pero, sobre todo, con un accidentado paisaje rico en características interesantes.
Vivienda en Benitachell
Según el portal inmobiliario Idealista,en septiembre de 2020, el coste medio de la vivienda en Benitachell fue de 2.195 € / m2. Al mismo tiempo, a pesar de la complicada situación global a raíz del coronavirus, los precios inmobiliarios aquí no solo no disminuyen, sino que también muestran un ligero aumento: + 0.5% cada mes; + 3.6% cada trimestre; +5,6%cada año.
El coste de los apartamentos en Benitachell es, de media: de un dormitorio – unos 75.000 €; de dos dormitorios – 80.000 €;de tres dormitorios – 96.000 €.
Por otra parte, se puede comprar un acogedor bungaló con tres habitaciones y vistas a la montaña desde 115.000 €; una villa con jardín y piscina comunitaria – desde 149.000 €; un chalet con magníficas vistas al mar – desde 152.461 €.
Además, en los últimos años se han edificado muchas urbanizaciones de lujo y atractivas viviendas colgantes sobre impresionantes acantilados.
Puede encontrar todavía más opciones de viviendas en nuestro catálogo o contactando con nuestros especialistas inmobiliarios.
Fiestas en Benitachel
- A finales de marzo y principios de abril se celebra la Semana Santa, con coloridas procesiones de Pascua.
- En mayo: las Fiestas de la Rosa, en honor a la Virgen del Rosario. Durante su celebración, que tiene lugar el primer domingo del mes, se honra a la Virgen con diversos actos religiosos (misas y procesiones) y lúdicos (verbenas, tracas, etc.). Destaca entre los actos religiosos la bendición y posterior reparto por todo el pueblo de un pan bendecido («Pa Beneït»).
- El segundo fin de semana de julio: Moros y Cristianos. La procesión de carnaval tiene lugar el segundo fin de semana de julio, día de San Sebastián.
- Del 22 al 31 de julio se celebran Santa María Magdalena y Santiago Apóstol. Las Fiestas Patronales, en honor a Santa M.ª Magdalena, San Roque, San Cristóbal y San Jaime, Las calles se engalanan, se celebran actos religiosos y por las noches se celebran los tradicionales Bous al carrer. Cada día se celebra en honor a un Santo. Las fiestas comienzan en honor a Santa M.ª Magdalena con pasacalles de los Festeros y Festeras y con una verbena nocturna. El día siguiente se dedica a San Roque, con una cabalgata de carrozas, para seguir con el dedicado a San Cristóbal, y el último día a San Jaime.
- En diciembre,el domingo previo a la Navidad se instala el Mercado de Navidad. Hay una rica feria de productos locales con muchos dulces tradicionales.
Conclusión
Benitachell es una localidad tranquila, no solo de asombrosa belleza natural, sino también de interesantes lugares de interés histórico, que hará disfrutar al que la visite,así como palpar de primera mano la esencia de un municipio Mediterráneo. Asimismo, para aquellos amantes de la naturaleza y de la tranquilidad, Benitachell es el lugar perfecto para pasar las vacaciones; un verdadero paraíso escondido.