Asturias cuenta con más de 200 playas – desde calas salvajes con «chimeneas» de bufones hasta playas urbanas con Banderas Azules. En esta selección encontrarás los mejores lugares en Llanes, Cudillero, Gijón, Villaviciosa y otros, consejos sobre mareas y puntos donde ver bufones. Al final – un FAQ con 10 respuestas sobre estacionalidad, playas para niños, surf, aparcamientos, etc.

La costa asturiana se considera de las mejor conservadas: aquí se percibe menos el impacto negativo del ser humano y de la civilización moderna; muchas playas siguen siendo no urbanizadas y conservan su belleza natural, y la construcción en la franja litoral está estrictamente controlada. Por supuesto, también hay numerosas playas urbanas con infraestructura completa, galardonadas cada año con Banderas Azules por su limpieza y calidad.

Para los viajeros acostumbrados a las cálidas aguas del Mediterráneo, el primer baño en el norte de España no siempre es fácil. Sin embargo, el agua fría se olvida pronto cuando ante tus ojos se despliegan escenas dignas de postal: acantilados que se alzan literalmente del mar dan paso al verde de los prados, que a su vez se dirigen hacia las montañas lejanas del horizonte. Asturias es la tierra de mil matices: dorado de arena, azul cielo, azul profundo, turquesa y todos los tonos más vivos de verde que puedas imaginar.

Mejores playas: selección de lugares

Playa de Ballota (Llanes)

Playa de Ballota, Asturias

Es imposible resistirse a la belleza de Ballota: pide a gritos la portada de una revista de viajes. Especialmente llamativo es el «géiser salado» – agua de mar que brota con fuerza por un conducto estrecho en la roca durante la marea alta. En español estos chorros naturales se llaman bufones, y al final del artículo daremos una lista de lugares en Asturias donde admirarlos. Ballota es un verdadero oasis de calma: una media luna de arena enmarcada por acantilados bajos cubiertos por un espeso y mullido manto de helechos y tojo; agua tranquila con un oleaje suave; y el pintoresco islote de El Castro, que parece un transatlántico entrando en puerto. La playa es semiurbanizada: los servicios son mínimos, pero el acceso es sencillo. También es famosa por sus orquídeas silvestres en verano.

Playa de Andrín (Llanes)

Situada al oeste de Ballota (las separa el cabo Punta el Pandón), esta playa asturiana maravilla y atrapa las miradas: arena blanca, potentes acantilados contra los que rompen las olas y que el viento intenta doblegar. Desde el mirador de La Boriza se aprecia la forma de concha de esta preciosa playa nívea, las rocas y la vegetación exuberante. Andrín está considerada una de las playas más bellas de Asturias. Pero no es del todo segura: en esta zona puede haber corrientes fuertes, así que extrema la precaución al bañarte. La playa está bien equipada, rara vez se satura y tiene acceso cómodo.

Playa de Gulpiyuri (Llanes)

Playa de Gulpiyuri (Llanes), Asturias

Pequeña playa marina sin salida directa al mar y separada de él por una pared de acantilados, Gulpiyuri es la playa más singular de Asturias. Mide solo 50 metros, y su arena blanca es bañada por agua de mar que se filtra a través de canales naturales en la roca. Gulpiyuri tiene estatus de monumento nacional desde 2001. No se puede llegar en coche: hay que caminar 10–12 minutos desde el aparcamiento más cercano. A pesar de su tamaño reducido y aislamiento, la playa está sujeta a las mareas.

Playa Penarronda (Castropol – Tapia de Casariego)

Penarronda no es solo un lugar bonito para descansar, sino un auténtico Monumento Natural (desde 2002). Debe su nombre a la roca que emerge del agua junto a la orilla. Esta singular playa de arena se sitúa en la frontera entre los municipios de Castropol y Tapia de Casariego. Aquí habita una planta rara y amenazada, Malcomia littorea. La playa tiene forma de vieira y forma parte de la reserva de la biosfera Oscos-Eo. En pleno centro de la playa, en la orilla, se encuentra la roca que le da nombre (peña redonda). Rodeada de escénicos acantilados, está, no obstante, expuesta a fuertes vientos. El viento y las olas atraen a surfistas de toda la costa. En días tranquilos se puede ver casi como un plato. La playa está muy bien equipada y cuenta con aparcamiento cercano.

Playa el Aguilar (Muros de Nalón)

El Aguilar, extendida al pie de altos acantilados, luce especialmente hermosa en días soleados, cuando la arena dorada clara contrasta con los tonos turquesa del agua y el verde intenso de las laderas. El fuerte oleaje la convierte en un lugar ideal para hacer surf, aunque también vienen muchos bañistas. Llegar en coche es sencillo: buena carretera, aparcamiento y todos los servicios necesarios, por lo que es adecuada para familias. Desde El Aguilar parte la ruta costera Ruta de los Miradores, que recorre el litoral y enlaza los miradores de Asturias. Sus panorámicas de playas salvajes y del mar infinito son su tarjeta de presentación.

Playa de Cué (Llanes)

Playa de Cué (Llanes), Asturias

La playa de Cué (también conocida como Antilles o Canales) de arena blanquísima está protegida del oleaje por tres islotes. Con la marea alta se convierte en una piscina natural sin olas –un lugar ideal para hacer esnórquel y buceo. Los islotes prácticamente tocan la orilla; al mayor –Isla Grande (o Islote)– se puede llegar a pie y desde allí hacer fotos espectaculares de la costa y los acantilados. Los fondos marinos cerca de la playa son ricos en flora y fauna. Se puede llegar a la playa de Cué caminando desde el pueblo homónimo o en coche.

Playa del Silencio (Cudillero)

La playa del Silencio es una de las mejores de toda España. Y no es de extrañar: ¡impresiona de verdad! A los pies de un acantilado blanquecino que se tiñe de dorado con los rayos del sol, se abre una cala cubierta de guijarros claros. Cerca de la orilla se ve una hilera de islotes salvajes que emergen aquí y allá del mar, habitados únicamente por aves marinas. Solo se puede llegar a la playa a pie: primero por un sendero de tierra y luego por una escalera con más de cien peldaños. Quizá gracias a su difícil acceso, la playa se mantiene tranquila y apartada, haciendo honor a su nombre de «playa del silencio». Es un destino perfecto para quienes buscan calma y belleza natural intacta.

Playa de Rodiles (Villaviciosa)

Playa de Rodiles (Villaviciosa) Situada en pleno corazón de una reserva natural, en la ría de Villaviciosa, esta playa es considerada una de las joyas de Asturias. Está rodeada de un frondoso bosque de pinos y eucaliptos y es un auténtico paraíso para los surfistas, ya que aquí se disfrutan de algunas de las mejores olas del Cantábrico.

La playa de Cadavedo

Playa de Cadavedo (Valdés)

La playa de Cadavedo, con forma de fina luna creciente, se encuentra en una pintoresca bahía junto al pueblo del mismo nombre. Su agua cristalina y la entrada cómoda al mar explican por qué a menudo está concurrida: aquí se viene a nadar, practicar snorkel y pescar. El acceso es sencillo, con buena llegada en coche, infraestructura y servicios.

Playa de Poo (Llanes)

Playa de Poo (Llanes)

No solo es una de las mejores playas de Asturias y de toda Europa (según la revista National Geographic), sino también una de las más singulares desde el punto de vista geográfico. Situada en la desembocadura del río Vallina, tiene forma de embudo; por ello, con la marea baja el mar prácticamente desaparece del campo de visión, retirándose hacia el horizonte. En pleamar, el agua del mar entra por un canal y llena una laguna esmeralda. El agua tranquila, casi sin olas, hace que esta playa sea perfecta para familias con niños. Desde la playa se ve además el islote Castro de Poo, una roca que recuerda a un barco naufragado.

Playa de Torimbia (Llanes)

Playa de Torimbia (Llanes) La playa de Torimbia se ubica junto al mirador del mismo nombre, cerca del pueblo de Niembru, dentro de un espacio natural protegido. Aunque es una playa nudista, está abierta a todos los visitantes. Tiene una forma de concha perfecta, está resguardada por altos acantilados y se mantiene salvaje y prácticamente intacta. Es fácil llegar desde el pueblo por un sendero señalizado (5–10 minutos a pie).

Playa de Cuevas del Mar (Llanes)

Playa de Cuevas del Mar (Llanes) Situada en la desembocadura del río Nueva, esta playa está protegida para preservar la vegetación y las singulares formaciones geológicas. La pequeña cala de aguas tranquilas se formó por la erosión del mar y el viento. Durante milenios, las rocas adoptaron formas caprichosas con grutas y columnas. El acceso es cómodo y hay aparcamiento a la entrada.

Playa de Mexota (Tapia de Casariego)

Playa de Mexota (Tapia de Casariego) La playa de Mexota se encuentra cerca de Serantes, en el municipio de Tapia de Casariego. Está salpicada de cantos y piedras; de la arena y el agua emergen crestas de rocas afiladas. No extraña que sea uno de los lugares favoritos de los fotógrafos. Un islote central divide la playa en dos. Aunque suele soplar el viento, el oleaje es moderado, lo que permite disfrutar de un baño en agua cristalina y fresca. Solo se llega a pie, por eso suele haber menos gente que en otras playas de Asturias. Cabe señalar que es una playa nudista.

Playa de Serín (Gijón)

La playa de Serín se ubica a 5 km de la ciudad, al pie de escarpados acantilados. El acceso no es sencillo –hay que caminar–, pero la sensación de calma total compensa el esfuerzo. El suelo combina arena, grava y piedras, por lo que se aconseja calzado acuático. La transparencia del Cantábrico aquí resulta asombrosa.

Playa de Toró (Llanes)

Playa de Toró (Llanes) La playa de Toró impresiona de verdad: los picos rocosos que emergen caóticamente del agua y la arena son restos de formaciones cársticas. Resulta especialmente fotogénica en bajamar. Ha sido escenario de rodajes de varias películas españolas.

Playa de La Ñora (Gijón)

La playa de La Ñora es una cala protegida por acantilados que cautiva a quienes la visitan por primera vez. Su arena dorada y el fuerte oleaje la hacen muy popular entre los locales y registra alta ocupación en verano. Su gran atractivo es el sendero peatonal que parte del extremo oriental de la playa y asciende al mirador en lo alto del acantilado, con panorámicas espectaculares de la costa.

Bufones – «géiseres marinos» de la costa asturiana

Bufones de Pría Bufón es una formación geológica típica de las zonas costeras. En esencia, es un conducto natural en la roca que, en español, recibe el nombre de «chimenea» o «chimeneas marinas» (chimeneas marinas). No expulsa humo, sino agua de mar. Con la pleamar, las olas golpean con fuerza los acantilados; el agua asciende por los conductos hasta la cima y sale a presión como un géiser, emitiendo un sonido característico. Para ver los bufones en acción, el mar Cantábrico debe estar muy bravo y coincidir marea alta con fuerte oleaje. Las localizaciones más impresionantes en Asturias:

  • Bufones de Arenillas (El Palu) – con estatus de Monumento Natural. En el mapa.
  • Bufones de Pría (Pría) – con estatus de Monumento Natural. En el mapa.
  • Bufón de Ballota (Cué). En el mapa.
  • Bufones de Santiuste (Buelna – La Franca) – con estatus de Monumento Natural. En el mapa.

Materiales que pueden interesarte

FAQ: respuestas a preguntas frecuentes sobre las playas de Asturias

1) ¿Cuándo es la mejor época para ir a las playas de Asturias?
De finales de junio a comienzos de septiembre –mar más templado y tiempo más estable–. Mayo y octubre son ideales para hacer rutas panorámicas (por ejemplo, tramos de la Ruta de los Miradores cerca de Cudillero), pero el agua está más fresca.
2) ¿Dónde ver bufones (los «géiseres» marinos)?
En los alrededores de Llanes: Arenillas, Pría, Ballota, Santiuste. Ve con marea alta y fuerte oleaje. Sobre la región: guía de Asturias.
3) ¿Qué playas son mejores para familias con niños y baño tranquilo?
Playa de Poo (laguna con la pleamar), Playa de Cué (los islotes amortiguan el oleaje), El Aguilar (infraestructura completa). Atención a mareas: el paisaje cambia rápido.
4) ¿Dónde conseguir las fotos más espectaculares?
Playa del Silencio cerca de Cudillero, Torimbia (vista desde el mirador), Gulpiyuri (playa «marina» interior), Mexota (crestas rocosas), Ballota con el islote El Castro.
5) ¿Dónde surfear en la costa norte de Asturias?
Rodiles (una de las mejores olas del Cantábrico), El Aguilar y los tramos de Gijón. Para principiantes – escuelas de surf en Gijón/Ribadesella.
6) ¿Qué playas urbanas con infraestructura elegir?
Playas en Gijón y Luarca, además de El Aguilar. Banderas Azules, socorristas en temporada, aparcamientos y cafés.
7) ¿Cómo planificar una ruta por miradores junto al mar?
Sigue la Ruta de los Miradores desde El Aguilar; para panorámicas y zonas protegidas revisa el artículo sobre Parques Naturales de Asturias.
8) ¿Dónde encontrar calas tranquilas sin multitudes?
Serín, Mexota y algunas calas de Llanes fuera de horas punta. Estudia las mareas y llega a pie: cuanto más difícil el acceso, menos gente.
9) Aparcamiento y accesos: ¿siempre se puede llegar en coche?
No siempre. Por ejemplo, a Gulpiyuri y a Playa del Silencio – solo a pie. Muchas localizaciones tienen aparcamientos «a la entrada»; después, sendero/escaleras >100 peldaños. Planifica calzado y tiempo.
10) ¿Qué más añadir al viaje además de playas?
Paseos por los cascos históricos de Ribadesella y Avilés, faros y acantilados, queserías y sidrerías. Más inspiración en nuestra gran guía de Asturias. Para comprar vivienda en Asturias, consulta nuestro catálogo; para estancias cortas y otros trámites, revisa nuestros servicios.
Este material es meramente informativo y no constituye una recomendación turística, jurídica ni fiscal. Comprueba las normas locales de acceso a las playas y el pronóstico de mareas.

¿Te gusta este artículo? ¡Compartelo con tus amigos!